Menu

    Bokator: Más que un deporte, un legado marcial camboyano

    El Bokator es un arte marcial jemer que se practica desde hace más de 2000 años. Fue utilizado por el Imperio jemer, cuyo territorio se extendía en su época sobre gran parte de lo que hoy son Tailandia, Laos y Vietnam. Relieves esculpidos y hallazgos arqueológicos, especialmente en Angkor y en varias provincias de Camboya, confirman su existencia desde el período neolítico.

    Originalmente, el Bokator surgió como una necesidad de supervivencia, tanto frente a depredadores como en conflictos militares. Transmitidas de generación en generación, sus técnicas se convirtieron en un pilar de la cultura jemer. Inspirados en la naturaleza, los combatientes desarrollaron estrategias únicas imitando los movimientos del tigre, el águila y otros animales que simbolizan fuerza y agilidad.

    1. El Bokator: Un arte marcial ancestral de Camboya

    El Bokator, oficialmente llamado Labokkatao, es un arte marcial camboyano que combina combate cuerpo a cuerpo, técnicas en el suelo y el uso de armas. Es el sistema de lucha más antiguo que aún se practica en Camboya, utilizado por los ejércitos de Angkor hace más de 1000 años. El término Bokator significa “luchar como un león”, derivado de Bok (luchar) y Tor (león).

    Diseñado originalmente para el campo de batalla, el Bokator incluye una gran variedad de golpes con codos, rodillas, pies, así como técnicas de sumisión y lucha en el suelo. Los practicantes aprenden a golpear con las rodillas, manos, codos, pies y cabeza. Incluso los hombros, las caderas, la mandíbula y los dedos pueden ser usados para neutralizar a un oponente.

    Como muchos artes marciales asiáticos, el Bokator se inspira en la naturaleza y en la vida, con estilos que imitan a caballos, aves, águilas o grullas. Cada estilo contiene varias técnicas, y también se emplean armas como bastones largos de bambú o bastones cortos.

    Los luchadores visten trajes inspirados en los antiguos ejércitos jemeres. Llevan una krama (bufanda tradicional) atada a la cintura, y cuerdas de seda roja y azul llamadas Sangvar alrededor de la cabeza.

    2. El Bokator a lo largo de la historia

    • Influencia india y evolución

    Las primeras representaciones del Bokator aparecen en los bajorrelieves de los templos de Angkor, especialmente en Banteay Srei. En ellos se pueden observar escenas de combate con técnicas de estrangulación y golpes inspirados en artes marciales indias, como el Maloyuth. Bajo la influencia de la cultura india, el Bokator incorporó elementos épicos del Ramayana y el Mahabharata.

    Su expansión también está relacionada con los intercambios comerciales y culturales entre el Imperio jemer y los reinos de la India. Muchos guerreros jemeres recibían formación en técnicas de combate avanzadas, combinando estrategia militar con disciplina física.

    El Bokator ocupa un lugar fundamental en el patrimonio camboyano, representado en sitios emblemáticos como los templos de Angkor y el templo de Preah Vihear. Al igual que el Ballet Real o el teatro de sombras Sbek Thom, forma parte del patrimonio cultural inmaterial de Camboya y está estrechamente vinculado a su legado mundial.

    • El Bokator frente a los cambios históricos

    La introducción de las armas de fuego redujo su papel militar, convirtiéndolo en un arte tradicional con fines ceremoniales y de exhibición. A pesar de ello, monjes y maestros locales continuaron transmitiendo su práctica.

    La invasión francesa en el siglo XIX y la ocupación vietnamita debilitaron su presencia, aunque el Bokator siguió siendo parte de las festividades nacionales. Sin embargo, durante el régimen de los Jemeres Rojos (1975–1979), estuvo al borde de la desaparición: muchos maestros fueron asesinados o forzados al exilio.

    • El renacimiento del Bokator

    Tras la caída del régimen de los Jemeres Rojos, algunos supervivientes se dedicaron a transmitir este arte. El gobierno y diversas organizaciones culturales comenzaron a identificar maestros y escuelas con el objetivo de preservar este legado.

    Desde los años 2000, se han creado competiciones tanto nacionales como internacionales. Presentado en los Juegos SEA 2023, el Bokator ahora aspira a formar parte de los Juegos Asiáticos y, potencialmente, de los Juegos Olímpicos.

    3. Estructura y niveles de competencia

    El Bokator incluye 341 técnicas, muchas de ellas inspiradas en animales y estrategias de la naturaleza. Existe una jerarquía de niveles que se representa mediante colores de krama (bufanda tradicional):

    • Blanco – Nivel principiante
    • Verde
    • Azul
    • Rojo
    • Marrón
    • Negro – Nivel avanzado (mínimo 10 años de práctica)
    • Oro y diamante – Reservados para maestros y campeones que han dejado huella en la historia del Bokator

    Para alcanzar el krama negro, un practicante debe dominar al menos 1.000 técnicas de las entre 8.000 y 10.000 existentes. Cada nivel requiere el conocimiento de:

    • Técnicas de ataque: Patadas, codazos, rodillazos
    • Técnicas de defensa
    • Técnicas animales (por ejemplo: águila, tigre, caballo)
    • Kun kru: Danza ritual previa al combate

     

    4. El simbolismo del traje tradicional

    Los luchadores de Bokator visten un atuendo inspirado en los antiguos guerreros jemeres:

    • El krama: Una bufanda tradicional de algodón, enrollada en la cintura
    • El sangvar: Un cordón de seda azul y rojo atado en la cabeza y los bíceps. Antiguamente, se creía que otorgaba fuerza a los combatientes
    • Protecciones: En algunas competiciones modernas, los practicantes usan protecciones para reducir el riesgo de lesiones

    5. Competiciones de Bokator

    En Camboya se organizan regularmente varias competiciones de Bokator, como los Juegos SEA en Phnom Penh. Los competidores participan en dos categorías principales:

    Técnicas

    • Los participantes presentan su tvear (kata o forma), ya sea a mano limpia o con armas tradicionales (bastón corto, bastón largo o kun khel).
    • Los jueces evalúan la estética de los movimientos y la calidad de la ejecución.

    Combate

    • El combate se realiza en un círculo, en rondas de 5 minutos, acompañado de una música tradicional específica del Bokator (distinta al Muay Thai o al Kun Khmer).
    • Todos los golpes están permitidos excepto los dirigidos al suelo, la nuca, la espalda y las partes íntimas.
    • Entre cada fase del combate, los luchadores realizan una danza ritual, inspirada en una antigua leyenda jemer.
    • Las mordidas y ataques a los ojos están estrictamente prohibidos.

    6. ¿Dónde ver Bokator en Camboya?

    En Camboya, se puede asistir a cenas-espectáculo que combinan demostraciones de Bokator con danzas Apsara, dos expresiones artísticas tradicionales reconocidas como patrimonio cultural del país. Estos espectáculos suelen celebrarse en restaurantes y centros culturales de Phnom Penh y Siem Reap, como:

    • Angkorian Dining Theatre
    • Kanell Dinner Show

    7. Diferencias entre el Bokator y el Muay Thai

    Aunque el Bokator y el Muay Thai comparten ciertas similitudes, como el uso de codos y rodillas, presentan varias diferencias importantes:

    • Técnicas de combate: El Bokator se basa en movimientos inspirados en animales e incluye proyecciones y técnicas en el suelo, a diferencia del Muay Thai, que se centra en el combate en pie.
    • Uso de armas: El Bokator incorpora el aprendizaje de armas tradicionales jemeres, lo cual no ocurre en el Muay Thai.
    • Origen cultural: El Bokator está profundamente vinculado a las tradiciones budistas y a ceremonias jemeres, mientras que el Muay Thai ha evolucionado hacia un deporte moderno muy difundido en competiciones.

     ▶️💥 Explora todo: ¿Qué es muay thai en Tailandia?

    CONCLUSIÓN

    Mucho más que un simple arte marcial, el Bokator es parte fundamental del arte vivo jemer. Representa la resiliencia de un pueblo y la fuerza de su identidad cultural. Consciente de su valor como patrimonio, Camboya impulsa numerosas iniciativas para asegurar su transmisión: apertura de escuelas especializadas en Phnom Penh y Siem Reap, apoyo a los maestros y una creciente proyección internacional.

    Hoy, gracias a las competiciones mundiales y al esfuerzo del gobierno, este arte ancestral está recuperando poco a poco su lugar en Asia y en el mundo. Al enseñarlo a las nuevas generaciones, el país no solo preserva una práctica marcial, sino también una parte invaluable del arte jemer.

    viajes a camboya

      ▶️💥Entradas relacionadas:

     
    CompartirShare on FacebookShare on XShare on PinterestShare on other platformsOtra inspiración

    Comentarios


    Deje un comentario
    captcha Refresh
    Otra inspiración
    Más ideas de tours
    Contáctenos Cotización gratuita
    Contact WhatsApp
    DMCA.com Protection Status